Últimas publicaciones

Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Bermeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Bermeo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

Poesía, fútbol y tortas asadas


Por Oscar Bermeo y Paula Bertolino 

Jeymer Gamboa de visita en el Centro Cultural El Obrador

- ¿Saben algo de Costa Rica?
Silencio.
- ¿Ni por el mundial de fútbol?
- Sí, que tiene buenas playas –grita alguien-.
Risas.

Así se quiebra el hielo entre Jeymer Gamboa (Costa Rica, 1980) y los cuarenta adolescentes que lo escuchan expectantes en el patio del Centro Cultural El Obrador. No fue como lo presumía. Jeymer esperaba oír algún reconocimiento a su selección, la sorpresa de Brasil 2014, la que lo mantuvo en vilo durante un mes, pero terminó recordando aquellas costas caribeñas que cambió por el Río de la Plata hace ya siete años.

sábado, 27 de septiembre de 2014

"1.000 millones" en vivo y en directo

Por Oscar Bermeo


Anoche, durante tres horas, la rosarina plaza Montenegro fue el epicentro del sacudón poético hispanohablante. Autores de diversas latitudes coincidieron en el primer piso del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa para ver nacer a "1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI", un intenso manifiesto colectivo que da luces sobre la obra literaria de los jóvenes que revitalizan continuamente el idioma castellano.


Bernardo Orge y Daiana Henderson presentan "1.000 millones...". (Foto: Guillermo Turín)


En la presentación, Bernardo Orge y Daiana Henderson, dos de los editores del proyecto, enunciaron algunos rasgos de la selección. Una lengua común y un grupo etario similar (nacidos entre 1980 y 1995) fueron algunas de las pautas que dijeron tener en cuenta durante el proceso. En un momento, Bernardo rompió el protocolo."Hay que dar un agradecimiento expreso a Google", dijo destacando el rol de la navegación en el ciberespacio para descubrir nuevos tripulantes en la misión.

Julio Balcázar en plena lectura. (Foto: Guillermo Turín)


Lo que siguió fue una puesta en escena de la publicación. Como si se tratase de una versión en vivo de "1.000 millones...", gran parte de los autores antologados fueron subiendo al escenario, uno a uno previa presentación, para leer sus poemas. Los textos intencionalmente largos de Pablo Fidalgo (España); los deseos de Julio Balcázar (Venezuela) por mudarse a Rosario; la confesión de Kevin Castro (Perú) de su abandono universitario, fueron algunos de los momentos que la noche propinó. 

Bernardo Orge compartió con nosotros mayores detalles de la flamante publicación en la siguiente entrevista. 

El año pasado la orientación de las publicaciones, lanzadas en el contexto del Festival, cambiaron de rumbo. Se dejó la producción de obras completas y se pasó a las antologías colectivas. Este año se refuerza esa nueva senda con “1000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI”,  ¿qué motivó a cambiar ese enfoque?

Creo que no me toca a mí responder esta pregunta, recién me sumé este año al equipo de organización. De todas maneras, una hipótesis: capaz que el hecho de que en el Festival se crucen autores y publicaciones de todas partes terminó decantando en estas iniciativas.
Por otro lado, no me parece que se trate de un cambio de enfoque radical. Si uno mira el breve catálogo que se armó con las publicaciones del Festival encuentra, como decís, obras poéticas reunidas pero también libros de entrevistas, ensayos, etc. Analizando esa serie podés pensar que los móviles de todos esos libros son más o menos los mismos: poner en circulación textos difíciles de conseguir, intervenir críticamente sobre el campo… tratar de proponer, en definitiva, iniciativas editoriales necesarias y a veces postergadas. En este sentido, las antologías se suman a la colección sin mayores problemas. Como lector, Trabajo nocturno, la obra reunida de Inchauspe, y 30.30, la antología de poesía argentina del siglo XXI, me parecen libros igual de necesarios. Además, lo que pasa un poco con las colecciones es que los primeros títulos de la serie condicionan a los que siguen pero a la vez los títulos nuevos resignifican a los anteriores. En la solapa del 1.000 millones el primer libro de la lista es de Juan L. Ortiz. ¿Qué puede significar esto para un chico rosarino que no conoce a Juanele y se compra la antología interesado por autores de su edad? ¿Qué le va a pasar con eso? Estas preguntas se magnifican si se piensa en lectores extranjeros.


jueves, 25 de septiembre de 2014

Kevin Castro: el valor simbólico de la poesía

Por Oscar Bermeo

Kevin Castro (Lima, 1993) no sólo escribe, también difunde lo que escriben otros. De una peculiar manera. Forma parte de C.A.C.A. Editores, proyecto que busca transgredir la dinámica de mercado: los libros no se venden, se intercambian. Y en esa negociación no sólo son válidos textos. A cambio de poesía, los muchachos muchas veces obtienen cervezas, hamburguesas o juegos de PlayStation. Así, las necesidades primarias quedan cubiertas. Kevin llega a Rosario con algunos libros para sumar adeptos a esta causa. 


"Los tiempos jurásicos" es su carta de presentación. El poemario, publicado en 2013, constituye una voz que renueva la escena peruana. Para acceder al texto puede ingresar a la plataforma digital Poetry will be made by all

Tomás Fadel: la experiencia como inspiración

Por Oscar Bermeo

A los 12 años, un libro de Salinger cayó en sus manos. Al día siguiente ya había dado vuelta a la última página. "Lo leí como si fueran dos poemas", recordaría mucho tiempo después Tomás Fadel (Mendoza, 1990) en una entrevista. Cuando lo atacan dudas sobre el rol de la poesía, acude a "Función de la poesía y función de la crítica" de T.S. Eliot.
No tiene blog personal, pero nos invita a seguir sus próximos proyectos en la cuenta de Tumblr de su editorial.  



Actualmente trabaja en la maquetación de "La montaña", que será lanzada a dúo con Elio Contreras. Además, forma parte del proyecto editorial Colección Chapita, donde se puede acceder a los ebooks de sus textos  "Viñas Desmoronadas, una traducción de Su Tung P'o" y "Fincas".


martes, 23 de septiembre de 2014

Luis Eduardo García: poesía de la mutación

Por Oscar Bermeo

Cuando tenía 16 años, Luis Eduardo García (Guadalajara, 1984) tomó su primer taller de poesía. Fue en un local del Fondo de Cultura Económica, lugar que hoy comparte con nosotros a través de una foto. Quizás ahí empezó su ruta literaria, que fue alternando en los últimos años con el trabajo en su taller de reparación de computadoras. "Un trabajo no muy poético que digamos", contó en una entrevista con el diario El Informador. Tras ganar el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, García emerge como una de las voces principales de la nueva escena azteca. El autor nos invita a revisar sus textos en Pájaros Lanzallamas