Últimas publicaciones

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
  • Cuitas de antaño

    por Anaclara Pugliese Daiana Henderson y Pablo Fidalgo en el taller PH Archivo CCRF Ya corrieron todas las cortinas. Ya no entra luz ni ruido...
  • Cierre: feria, parque, mates y libros.

    Domingo 28 de Septiembre - 11 A.M. Inicio de Feria. Yo llegué más tarde. Por Sofía Aldasoro.  La feria había comenzado hacía tiempo cuando...
  • Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal: intimidades en la voz

    Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal en el XXII FIPR Por Nieves Battistoni Sábado 27, tercer día del XXII FIPR en el CC Roberto Fontanarrosa....
  • María Lanese. La búsqueda de los sonidos que en las letras reverberan.

    Por Sofía Aldasoro María Lanese nació en un pequeño pueblo de Italia, Ripalimosani, Campobasso, en 1945.A los cuatro años de edad, su familia...
  • Poesía, fútbol y tortas asadas

    Por Oscar Bermeo y Paula Bertolino  Jeymer Gamboa de visita en el Centro Cultural El Obrador - ¿Saben algo de Costa...
  • Pedro Mairal leyendo "Cipriano" (Fragmento) en el XXII FIPR

  • Mario Ortiz en el XXII FIPR

  • Vicky Lovell lee "Memorias del olvidante" en el XXII FIPR

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
Previous Next

sábado, 28 de septiembre de 2013

De barrios, tiburones y malecones


“Antes los pibes no entendían nada, llevábamos de una a Washington Cucurto y los pibes flasheaban. Pero después nos íbamos y nunca más veían una poesía. Era cómo un shock de poesía”. Quien habla es Federico Tinivella, coordinador del área de Cultura del Centro Municipal de Distrito Oeste, la zona que aglutina los peores índices socioeconómicos de la ciudad. Vamos en su auto a recoger a Ariadna Vázquez Germán para luego llevarla hasta el colegio N° 569 del barrio Santa Lucía, cerca del límite de la ciudad; territorio –como tantos otros- testigo del crecimiento de la violencia y la delincuencia organizada a fuego y plomo.

Federico explica que para lograr algo que tenga menos de shock y más de continuidad, hace unos años decidieron generar un ciclo de visitas poéticas a la escuela, con poetas de la ciudad, y que el poeta invitado al Festival llegue como la frutilla del postre. En rigor, en un rato nomás, Ariadna estará cerrando el ciclo“Los poetas hacen escuela”.

Llegamos al hotel, pero Ariadna recién empieza desayunar: jugo, café, ensalada de frutas; un típico desayuno centroamericano. Esperamos afuera y, casi como si fuera una necesidad, hablamos de poesía. “Una vez leí Pizarnik tratando de escribir novelas o cuentos y no va, no se puede sacar la poesía de encima”, dice Federico, que también es poeta, escritor y fotógrafo. “Naa, lee la poesía de Bukowsky”, me dice cuando le digo que sólo leí algunas de sus novelas y cuentos, y que no me gustaron. Le cuento que ayer, la lectura tumbera de Oscar Fariña me hizo cagar de risa, “voy buscar algo de él”, dice. Sale nuestra poetisa y partimos rumbo a la escuela.



“Hoy estoy bien, pero ayer me levante con una cruda, ¿cómo le dicen ustedes?”, dice Ariadna. Una resaca. Le recomendamos lugares para recorrer a la vuelta, y nos cuenta que hace unos días, en Buenos Aires, “se armó un rebulú” en medio de la calle. Unos de verde –que suponemos serán gendarmes- quisieron confiscarle la verdura a unos vendedores ambulantes, que se resistieron y la emprendieron a verdurazos contra los verdes. Nos pregunta si acá la gente está re loca en la calle, y hablamos de las distintas culturas viales latinoamericanas. Y también hablamos de otras cosas.

“La poesía en la isla es más bien lírica, medio barroca –nos explica-. Hay como dos estilos marcados, este, y uno que apareció en los 90, más directo, más soez. Yo estoy ahí, flotando entre los dos, en la lucha de poder escribir poesías sin adjetivar, pero es difícil”.
Recuerdo un poema que leyó ayer, “Lo primero es dejar el mar en las orillas”, de adn cien por ciento isleño, de chicas que van al malecón, a la barranca del mar, y se preguntan si es necesario morir. Me viene la imagen de la asfixia, de la aislación que el mar genera en los dominicanos, según Ariadna había descripto en la entrevista por correo de unos días atrás.

Entramos al barrio, territorio de árboles florecidos y de perros que mordisquean ratas. Se suman las poetisas rosarinas: Celeste Galiano y Alejandra Méndez. Los pibes deambulan por el patio sin hacerle mucho caso a nadie. “Te creció el pelo”, lo joden a Federico. El profesor de música, un muchacho de unos veinticinco años, experimenta la anomia en carne propia. Después de un rato de amansamiento, de formar una ronda y de generar las complicidades necesarias Ariadna se sienta en el medio y se presenta. “Alta nena”, dice un pibe de gorra y camiseta de Central, que genera risas en todos los compañeros. Hacemos como que no escuchamos. Ningún alumno se anima a decir en qué lugar del mapa queda República Dominicana cuando alguien lo pregunta. Una chica le pregunta cómo es. “Un lugar donde hay muchos tiburones”, responde Ariadna.

El pibe de gorra, que estéticamente parece un latino de Los Ángeles, es uno de los líderes, y hasta acá parece bastante insoportable. Si habrá silencio cuando Ariadna empiece a leer es todo un enigma. Parecen indomables pero cuando arranca la lectura, los 30 pibes de 2° y 3° año se calman.

**** 
Me resuena eso de que hay muchos tiburones en República Dominica, se me mezcla con el malecón, con las chicas que piensan en suicidarse mirando el mar. Más tarde, mientras volvemos le pregunto si era cierto eso que cuenta la novela de Vargas Llosa, La fiesta del Chivo, de que durante la interminable dictadura de Trujillo los disidentes eran arrojados al mar desde el malecón para que se lo comieran los tiburones. "Es cierto -dice-, había varios lugares desde donde los arrojaban". La forma más perfecta de desaparecer una persona.
***
La lectura sigue en Santa Lucia, entre el frágil y trabajoso equilibrio, entre las ocurrencias del pibe de gorra que hacen reír y distraer a todos. Sin embargo, ya cerca del final lo engancho: afuera pasa un camión haciendo ruido, y veo al pibe de gorra -si, al hinchabolas- cerrar la ventana para poder escuchar la poesía.

No hay comentarios: