Últimas publicaciones

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
  • Cuitas de antaño

    por Anaclara Pugliese Daiana Henderson y Pablo Fidalgo en el taller PH Archivo CCRF Ya corrieron todas las cortinas. Ya no entra luz ni ruido...
  • Cierre: feria, parque, mates y libros.

    Domingo 28 de Septiembre - 11 A.M. Inicio de Feria. Yo llegué más tarde. Por Sofía Aldasoro.  La feria había comenzado hacía tiempo cuando...
  • Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal: intimidades en la voz

    Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal en el XXII FIPR Por Nieves Battistoni Sábado 27, tercer día del XXII FIPR en el CC Roberto Fontanarrosa....
  • María Lanese. La búsqueda de los sonidos que en las letras reverberan.

    Por Sofía Aldasoro María Lanese nació en un pequeño pueblo de Italia, Ripalimosani, Campobasso, en 1945.A los cuatro años de edad, su familia...
  • Poesía, fútbol y tortas asadas

    Por Oscar Bermeo y Paula Bertolino  Jeymer Gamboa de visita en el Centro Cultural El Obrador - ¿Saben algo de Costa...
  • Pedro Mairal leyendo "Cipriano" (Fragmento) en el XXII FIPR

  • Mario Ortiz en el XXII FIPR

  • Vicky Lovell lee "Memorias del olvidante" en el XXII FIPR

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
Previous Next

jueves, 25 de septiembre de 2014

Elvio Gandolfo: no una poética sino varias

por Milena Bertolino


Elvio Gandolfo (1947) es escritor, periodista, traductor y editor. Tiene una profusa obra de narrativa -que incluye ficción, no ficción y ensayo-; su obra poética édita fue retomada en 2011, luego de treinta años, con Los orientales de Stevenson (La propia cartonera), este año suma otro libro más, El año de Stevenson (Iván Rosado), que es el primer tomo de cuatro. Ambos poemarios fueron editados por editoriales independiente de Montevideo -La propia cartonera- y Rosario -Iván Rosado-, asimismo Gandolfo ha publicado dos libros de narrativa en la editorial independiente cordobesa Caballo negro
En ocasión de este Festival Elvio Gandolfo vuelve una vez más a la ciudad donde vivió su infancia y juventud. Los lugares conocidos, opina en esta entrevista,  gravitan siempre en la propia escritura, ya sea a partir de la influencia de la experiencia próxima o del recuerdo. En su crónica Real en el rosedal (2009), por caso, un sector de Rosario, el parque Independencia y sus cuadras aledañas, se vivencia desde la caminata actual y a través de la memoria afectiva.

— ¿Cuál consideras que es tu ars poetica? ¿Hay algún texto tuyo o ajeno que la defina?
— En los períodos en que escribo poesía no tengo un arte poética sino varias, que varían con el tiempo. Algún par de poéticas en serio, y otras en broma, figuran en el libro Elaño de Stevenson. Prefiero que el lector las descubra.


— ¿Se hace presente la ciudad o el lugar donde vivís en tu poesía? 
—Las ciudades y lugares aparecen siempre en lo que se escribe, evidentes u ocultas. Tanto las actuales (en mi caso Rosario, Montevideo, Buenos Aires) como las visitadas (Madrid, Barcelona, Santiago de Chile, Río Cuarto, Frankfurt, en especial Córdoba) (viajar es una segunda instancia de vivir), o recordadas (Leones, Hernando, Piriápolis, Punta del Este, Santa Fe, Puerto Madryn, Resistencia, etc.).


—¿De quiénes de tus contemporáneos te sentís más próximo? ¿Y entre las generaciones anteriores, con quién tenés más afinidad estética?
-—Nunca tuve conciencia generacional. Así que van mezclados: Nicanor Parra, Enrique Molina, Fogwill, mi padre, los varios últimos libros de Eduardo D’Anna, los 3 tomos de la obra de Hugo Diz, Baudelaire (todo), Jules Lafforgue, Julio Herrera y Reissig, Francisco Garamona, DelmiraAgustini, Amalia Biaggione, Carlos Mastronardi, los “beats”, Juan L. Ortiz, Inchauspe, Fernanda Laguna, etc. etc. etc.

—¿Cuáles creés que son los cambios más visibles en la poesía última?
—Cuando se trata de poesía, los cambios son constantes. A la vez ese movimiento mismo hace que haya continuidad (de variedad) a lo largo del tiempo, debo insistir, en los momentos aislados más o menos extensos en los que escribo poesía (hay largo períodos en los que no lo hago).
En el bar Sportman de 18 de julio y Tristán Narvaja (Montevideo) junto a Alejo Carbonell, editor de Caballo Negro 



No hay comentarios: