Últimas publicaciones

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
  • Cuitas de antaño

    por Anaclara Pugliese Daiana Henderson y Pablo Fidalgo en el taller PH Archivo CCRF Ya corrieron todas las cortinas. Ya no entra luz ni ruido...
  • Cierre: feria, parque, mates y libros.

    Domingo 28 de Septiembre - 11 A.M. Inicio de Feria. Yo llegué más tarde. Por Sofía Aldasoro.  La feria había comenzado hacía tiempo cuando...
  • Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal: intimidades en la voz

    Scalona, Ortiz, Lovell y Mairal en el XXII FIPR Por Nieves Battistoni Sábado 27, tercer día del XXII FIPR en el CC Roberto Fontanarrosa....
  • María Lanese. La búsqueda de los sonidos que en las letras reverberan.

    Por Sofía Aldasoro María Lanese nació en un pequeño pueblo de Italia, Ripalimosani, Campobasso, en 1945.A los cuatro años de edad, su familia...
  • Poesía, fútbol y tortas asadas

    Por Oscar Bermeo y Paula Bertolino  Jeymer Gamboa de visita en el Centro Cultural El Obrador - ¿Saben algo de Costa...
  • Pedro Mairal leyendo "Cipriano" (Fragmento) en el XXII FIPR

  • Mario Ortiz en el XXII FIPR

  • Vicky Lovell lee "Memorias del olvidante" en el XXII FIPR

  • Curaduría a la carta

    por Anaclara Pugliese Trasnoche en Bienvenida Casandra, en el XXI FIPR. Foto de Micaela Pertuzzo. —Yo escribo para los muertos. El pasillo de...
  • Feria festiva

    Cada año la feria de editoriales del Festival de Poesía en Rosario se hace más grande. Eso no pasa en todos lados y no pasa todo el tiempo. Hay que...
Previous Next

sábado, 27 de septiembre de 2014

Marcelo Scalona, el flaneur


Por Paula Bertolino



 
Marcelo Scalona
El comienzo de la relación del rosarino Marcelo Scalona (1962) con la literatura se remonta a sus años de adolescencia. Este abogado de profesión, se formó asistiendo a talleres de poesía, narrativa y guión cinematográfico con diferentes maestros (Nora Hall, Gloria Lenardón, Aldo Oliva, Angélica Gorodicher y Lito Espinosa). Y según parece desde ahí no paró. Además de abocarse a su producción personal escribió en diarios, hizo radio, y actualmente dirige dos colecciones de narrativa: Adán sin costilla, de Editorial Fundación Ross (Rosario), y Ciudad y orilla, de Editorial Homo Sapiens (Rosario). También integra la comisión directiva de la recientemente recuperada Biblioteca Vigil en La tablada, su barrio natal o como le gusta decir, su patria. Desde el año 2000 coordina Marcenomalumbré”, su taller de escritura.

A continuación, este poeta cotidianista, como le gusta definirse, habla sobre las motivaciones de su obra, que lo llevan a perderse con frecuencia por las calles de Rosario.



 ¿Cuál considerás que es tu ars poetica? ¿Hay algún texto tuyo o ajeno que la defina?

En Mapa hay varios poemas que son reflexiones en torno a la poesía: Mapa, Aún no sé, El otoño y yo, Orfeo en Victoria. Yo estoy del lado del poema dramático no lírico, el inventario más que la metáfora, Parra más que Neruda, Huerta más que Paz.
   ¿Aparece la ciudad o el lugar donde vivís en tu poesía? ¿De qué manera?

El poemario se llama MAPA: mis poemas son la tarea del flaneur de Benjamin (El Narrador), gustar de ir viendo todo y anotarlo. Y lo que veo desde hace 50 años es Rosario, mi barrio, las calles, su gente, los bares, la noche, las rondas, el tribunal, las transas, las fábricas. La miseria, la opulencia. Todo bulle. Soy un poeta cotidianista, coloquial, dramático, narrativo.


 ¿De quiénes de tus contemporáneos te sentís más próximo?

De los de mi generación, Fabián Casas, Claudia Masín, Alejo Carbonell. Más jóvenes, Gabilondo, Gambarotta. Anteriores, Eduardo D´Anna.


¿Cuáles considerás que son los cambios más visibles en la poesía actual?

La saludable ebullición que hay, que se escribe mucho y se publica mucho y eso siempre es bueno, porque de tanta reproducción y cruce siempre se mejora. Lo más positivo es que ya no hay solamente dos veredas o dos capillas. Hay decenas. Hay mucha creatividad, expresión, libertad. Y formalmente también hay una muy buena síntesis entre los distintos estilos, poetas de enorme destreza y capacidad de sentido. Especialmente jóvenes.


Scalona estará leyendo su obra el próximo sábado 27, a las 17, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, junto a Mario Ortiz (Bahía Blanca), Vicky Lovell (Rosario) y Pedro Mairal (Buenos Aires), en el marco del 22 Festival Internacional de Poesía de Rosario.

No hay comentarios: